¡Hola! En este episodio de marzo hablamos del comienzo de la primavera y del Día de la Mujer.

Primero, conversamos con Begoña sobre los refranes y dichos sobre la primavera. Luego, con nuestra profesora Mariángeles conoceremos la vida e historia de Emilia Pardo Bazán; una de las escritoras más importantes de la cultura española.

Para terminar, entrevistamos y conocemos a una de nuestras estudiantes de Hablamos: ¿Qué es lo más difícil del español? ¿Qué es lo que más le gusta de España y de estudiar en Hablamos? Todo eso y mucho más, en este floreciente episodio.  

 ¡Hablamos y escuchamos!

Maca

¡Hola! Buenos días, buenas tardes y buenas noches.

Bienvenidos y bienvenidas a un nuevo episodio del podcast de Hablamos. Esta vez, en este mes, el mes de marzo, tenemos dos temas para nuestro episodio. Por un lado, el comienzo de la primavera en España y en esta parte del mundo, y por otro lado, el Día de la Mujer, que es el 8 de marzo.

Entonces, vamos a comenzar con lo que nos trae Begoña. Vamos a hablar primero de los refranes y los dichos que tienen que ver y están relacionados con el comienzo de la primavera. Vamos a ver qué nos cuenta Begoña.

Begoña

“Por San Blas, la cigüeña verás”. A principios de febrero ya podemos ver que la primavera está a la vuelta de la esquina. Y “cuando marzo va a mediar, la primavera debe empezar.”

Decimos en España que “La primavera la sangre altera”, y ¡vaya si es cierto! Es llegar marzo y todo el mundo empieza a comportarse como si nos hubiesen cambiado las pilas. Parece que hay más ganas de salir, hacer cosas al aire libre… por no hablar de los enamoramientos exprés.

Pero no todo es alegría. Abril llega con su famoso refrán: “En abril, aguas mil”. Y ahí estamos todos nosotros, contentos y confiados, saliendo en camiseta porque hace sol… Hasta que, de repente, el viento cambia (“En marzo, la veleta ni dos horas quieta.”) el cielo oscurece y nos cae encima un chaparrón que nos empapa hasta el alma. Eso sí, luego todo huele a tierra mojada y “La lluvia de primavera alegra la cartera” …  No podemos quejarnos demasiado.

Así que ¡aprovecha el mes de marzo y las cosas buenas de la primavera! Esta estación es muy corta en Madrid y todo el mundo sabe que “El viejo centenario nunca vio dos primaveras en un año”.

Maca

Seguimos en este episodio del podcast de Hablamos y ahora vamos a conocer la biografía, la historia de una mujer de la cultura española. Una de nuestras profes nos va a contar su biografía. Vamos a escucharla.

Mariángeles

Emilia Pardo Bazán fue una de las escritoras más importantes del siglo XIX y principios del siglo XX en España.

Nació en La Coruña, Galicia, en el seno de una familia noble, que le permitió acceder a una educación excepcional para una mujer de aquella época. Fue periodista, ensayista, novelista, traductora y crítica literaria. Una mujer extraordinaria, que luchó durante toda su vida por los derechos de la mujer.

Desde muy joven destacó por su talento literario. Su obra más conocida son los Pazos de Ulloa, una novela naturalista que retrata la vida de la nobleza gallega. Cabe destacar también algunos artículos y ensayos en los que defendía la modernización de la literatura española.

Pardo Bazán fue pionera en muchos aspectos. Fue la primera mujer socia del Ateneo de Madrid, institución estrechamente ligada a la cultura, en el año 1905. Poco después, en 1916, se convirtió en la primera mujer en conseguir una cátedra en una Universidad española, concretamente en la Universidad Central de Madrid.

Pero no todo en la vida de Bazán fue alta literatura. También escribió un libro de cocina con la primera receta de la ensaladilla rusa y algunas novelas cortas muy divertidas, como Memorias de un solterón o Insolación, donde cuenta las aventuras de una dama de alta sociedad durante las fiestas de San Isidro en Madrid. También fue la primera mujer en conducir de toda España.

Emilia Pardo Bazán fue una intelectual, una adelantada a su tiempo, una mujer de armas tomar. Amiga de grandes escritores de la talla de Benito Pérez Galdós, una gran defensora de la literatura a la que, sin embargo, le negaron hasta tres veces la entrada en la Real Academia española, a pesar de que tenía méritos suficientes para formar parte de ella.

Maca

Muy bien. Y ahora, para terminar este episodio del podcast de Hablamos, tenemos una entrevista con una de nuestras estudiantes. Vamos a conocerla.

***

Maca entrevistadora

Buen día.

Lucelia

Buen día, Maca. Yo soy Lucelia, yo soy de Brasil, y esta semana estoy a terminar la clase de C1 de Español.

Maca entrevistadora

Ah, muy bien. Bueno, ¡enhorabuena!

Lucelia

Sí.

Maca entrevistadora

¿Y A qué te dedicas?

Lucelia

Yo soy profesional del área de marketing y en Brasil trabajaba en una empresa de alimentación. Y ahora en España estoy estudiando, y ¿quién sabe? Me quedo por aquí.

Maca entrevistadora

Ah, bien. Te gusta, te gusta Madrid.

Lucelia

Sí, mucho

Maca entrevistadora

Vale. ¿Y por qué estás estudiando español?

Lucelia

Sí, por qué mi pareja vino a Madrid para estudiar y no hablaba español. Entonces necesito hablar español para vivir aquí. Empecé a hablar español en noviembre, cuando llegamos a Madrid.

Y primero porque necesito hablar para vivir, y también porque me gustaría estudiar en mi área, marketing. Y también, en un futuro, ¿quién sabe? Trabajar en mi área.

Maca entrevistadora

Bueno, pues muy bien. ¿Qué es para ti lo más fácil y lo más difícil del español?

Lucelia

Siempre hablo con la profe, que para mí lo más difícil son las palabras que en portugués, mi lengua nativa, son femeninas y en español, masculinas. O al contrario, ¿vale?

Y lo más fácil son las partes gramaticales, que suena casi igual. Entonces, más la parte de de gramática, de los textos, para mí suena más fácil.

Maca entrevistadora

¿Y qué es lo que más te gusta de España y de Madrid?

Lucelia

Sí, que más me gusta en España, es (por)que puedo caminar por la ciudad a cualquier hora del día o de noche, en seguridad. También hay muchas cosas para hacer. En Madrid hay muchos museos; muchos museos, muchos restaurantes, bares, parques, plazas. Entonces puedes elegir lo que más le gusta.

Y también para mí Madrid es una ciudad muy viva. Las personas están siempre por las calles, entonces siempre que caminas hay muchas personas y esto me gusta mucho.

Maca entrevistadora

¡Qué bien, qué bien! ¿Y qué es lo que más te ha sorprendido de estar en otro país y con otra cultura?

Lucelia

Sí, siempre… en Brasil siempre creemos que los europeos son más fríos y desde que llegué, en España, en Madrid, los españoles son muy receptivos. Entonces las personas en general me sorprendieron por eso. Porque esperaba me quedara en un país muy frío, o donde las personas no hablaban con unas con las otras. Pero es todo el contrario.

Los españoles son muy receptivos, las personas siempre quieren ayudarte en todo. Y también siempre que necesitas algo diferente, una información o algo como eso, puedes llamar tu vecino; o en la escuela, o en cualquier lugar siempre van a ayudarte.

Maca entrevistadora

Y antes de la última pregunta, te pregunto: ¿qué es lo que más te gusta de estudiar aquí en Hablamos?

Lucelia

Sí, me gusta mucho porque tenemos las clases de gramática, las clases de español, donde puedo aprender un montón sobre la lengua, pero también hay muchas tracas (intercambios) de experiencias y conocimientos. Entonces hablo que estudio español, pero también cultura española.

Porque creo que, para vivir en un país, en una ciudad, necesitas saber un poco más sobre la la cultura, el modo de vivir en la ciudad. Esto me gusta mucho aquí.

Y también porque conoces un montón de gente, de un montón de ciudades, y esto porque nosotros cambiamos conocimientos y también las mismas dificultades as veces en toda esa este ambiente cultural para mí es muy bueno.

Maca entrevistadora

Bueno y ahora sí, la última pregunta. Como vamos a grabar este episodio para el Día de la Mujer, para el mes de marzo, quiero preguntarte: ¿qué mujer te inspira?

Lucelia

¡La mejor de todas! Mi mamá (risas), siempre. Porque mi madre siempre fue una mujer muy guerrera. Siempre buscó educar a mí y a mi hermano con cosas buenas para hacernos buenas personas, para poder ayudarnos siempre que… siempre que otro lo necesita.

Y también trabajaba todo el día. Siempre necesitaba… se quedaba un poco más con nosotros. Estaba muy cansado(a), pero se… pero quedaba, quedaba así con nosotros también y la admiro mucho por esto.

Y cuando yo era más joven, yo hacía una broma: que cuando yo fuera una adulta, me gustaría ser el 10% de mi mamá.

Maca entrevistadora

Bueno, muchas gracias.

Lucelia

Gracias, Maca.

***

Maca

Bueno, muy bien. Este ha sido un gran episodio, y recuerda que puedes encontrar más contenido en nuestro blog.

Ahora nos despedimos hasta el siguiente episodio del podcast de Hablamos. ¡Un abrazo!

¿Quieres proponer algún tema para nuestro Podcast? Mándanos un email con tus ideas.

Hablamos - full-on Spanish!